Ciudad

Del lat. «civitatem» (ac. de «civitas»; cf. it. «città», ingl. «city», fr. «cité», ct. «ciutat»), proveniente de «civis» – «ciudadano», y que originalmente significaba «conjunto de ciudadanos» o «Estado». Ésta más los territorios adyacentes formaban lo que se llamaba «municipium» (de donde proviene nuestra palabra «muncipio»). El sentido más moderno de la palabra se originaría más tarde por el medioevo cuando estos «muncipia» por la disolusión del imperio romano se comenzaran a desintegrar y las ciudades a transformar demográficamente en la temprana edad media.

Proviene de la raíz indoeuropea *kei- «yacer, hogar, querido» y está emparentado con el gr. κείται «keítai» – «yace» o κώμη «kóme» – «pueblo», con el irl. ant. «coim» – «querido», lit. «káimas» – «pueblo», y el germ. *khaim-, de donde proviene en al. «Heim» o en ingl. «home» – «hogar» (cf. got. «haims»).

Aclaración:

*keiuos significaba originalmente «compañero de casa» y más tarde «vecino» y «habitante del lugar». En Roma aparece el término «civis» por primera vez por el año 451/450 aec. en la Ley de las doce tablas (leges duodecim tabularum) y se refería a aquellos pertenecientes al pueblo romano, para diferenciarlos de los extranjeros (peregrini) o de los esclavos (servi). Con la «constitutio antoniniana» a comienzos de siglo III ec. se confiere este estado jurídico a todos los miembros libres del imperio. Con los cambios demográficos en el medioevo el término «civis» se aplicaría en la europa austral y occidental a los habitantes de las antiguas ciudades romanas que sobrevivieron, aún con menor población, a la época de las grandes migraciones.

Esta entrada fue publicada en Latín.

6 comentarios el “Ciudad

  1. Alfonso dice:

    Hola, excelente trabajo por cuestiones academicas necesito saber de donde consigues esta informacion solo para poder respaldar mi trabajo, obviamente mencionare esta pagina, pero ademas quisiera saber si podrias hacerme el favor de decirme de que fuente obtienes esto en la medida de lo posible claro, te lo agradeceria mucho! y puedes contestarme a alfonso_aguilar_salcedo@hotmail.com

  2. menaruz dice:

    Podria la palabra «keiuos» ser la etimologia de ciudadano?

    Saludos…

  3. Catvtvls dice:

    Saludos Cordiales.

    Me gustaria hacer la aclaración de algunas voces latinas y griegas, primero el acusativo de civitas es civitatem por ser imparisilábivo, segundo el verbo keitai efectivamente significa yacer, pero es relativo a estar muerto, agonizar. Naturalmente no comparte sinónimia con el substantivo Kome que significa pueblo.
    Finalmente pero no menos importante es evidente un problema de redacción sintáctica en el cuarto renglón contando de arriba hacia abajo.
    Mis aclaraciones no son con mala intención sino en pro de la claridad y precición conceptual, de haberme equivocado agradeceria correcciones.

  4. Catvtvls dice:

    fe de erratas escribí imparasilábivo pero el signo lingüístico correcto es imparisilábico

  5. Guillermo dice:

    Es acusativo por tener la terminación en -em y de todos modos ya lo dice la entrada. El genitivo (civitatis) y todas las demás declinaciones también son imparasilábicas, pero es un detalle de poca importancia.
    El verbo keimai significa «yacer» y la acepción en sentido metafórico que se usa para cuerpos es una de las tantas que tiene. Además que esto sucede en casi todos los idiomas: «Aquí yace el cuerpo de …»

Los comentarios están cerrados.